Géneros Radifónicos



GÉNEROS RADIOFÓNICOS




Géneros periodísticos


La radio es el medio en el que algunos géneros del periodismo clásico alcanzan su máxima expresión. Un ejemplo es la entrevista, el debate y la tertulia. La adaptación de los géneros periodísticos a la radio se caracteriza por la riqueza expresiva y el carácter personal que se incorpora al mensaje transmitido. Las claves para una buena comunicación son contenidos concisos, claros y directos. De esta manera se producirá un mayor efecto de atracción sobre la audiencia.

Los géneros radiofónicos podrían clasificarse de la siguiente manera:

  • El reportaje
  • La crónica
  • La crítica
  • El comentario
  • El editorial
  • La entrevista
  • La tertulia
  • El debate
  •  La cuña
  • El deporte
  • El resumen


Géneros no periodísticos

  • Radioteatro
  • Transmisión de música


        




Formatos Radiales



FORMATOS RADIALES


Tenemos que comenzar explicando que son los géneros y formatos radiales, la primera tiene una raíz griega que significa generación, origen. Digamos que son las primeras distribuciones del material radiofónico, las características generales de un programa. 

La segunda viene del vocablo latino forma. Son las figuras, los contornos, las estructuras en las que se vierten los contenidos imprecisos. Los géneros, entonces, son los modelos abstractos. Los formatos, los moldes concretos de realización. En realidad, casi todos los formatos podrían servir para casi todos los géneros.

Podemos tomar los géneros desde tres perspectivas: el modo de producción de los mensajes, la intencionalidad del emisor y la segmentación de los destinatarios, según el esquema de comunicación Emisor - Mensaje - Receptor.




               

EL LENGUAJE TÉCNICO



EL LENGUAJE TÉCNICO


En la radio existe un código muy sencillo que permite organizar todos los elementos que intervienen en la comunicación radiofónica. Algunos de los más usados son:



Sintonía: es la música que identifica a un programa. Son las señas de identidad.

Sintonía de entrada: es la sintonía que abre el programa.

Sintonía de salida: es la sintonía que cierra el programa.

Plano sonoro: la “distancia” a la que percibimos el sonido; lo que se oye. Hay varios tipos de planos, primero, segundo, tercero... en ocasiones se superponen varios para conseguir el efecto deseado.

Música a PP: la música, o el sonido, pasa a primer plano.

Música de F: la música, o el sonido, pasa a fondo.

Música desvanece: la música o el sonido va “bajando” poco a poco.

Música cesa: la música ya no se vuelve a poner.

Música resuelve: se deja que la pieza musical acabe.

Funde: fundir dos sonidos.

Ráfaga: paso a primer plano de un sonido durante muy poco tiempo.

Insertar: indica cuando se pone una grabación, una canción, o algún efecto o documento sonoro.

Pausa: silencio.



La Escaleta



LA ESCALETA


Un buen mensaje radiofónico debe ser la combinación perfecta de una serie de elementos. Antes de sentarnos frente al micrófono hemos de planificar lo que vamos a hacer. Una forma de planificar y organizar un programa es el empleo de la escaleta.

La escaleta es el esqueleto del programa; es como el andamio o estantería en la que iremos colocando todo el contenido. La escaleta nos permite diseñar la estructura general del programa y organizar sus elementos.


Nuestra propuesta de escaleta para programas escolares, o al menos no profesionales, es muy sencilla. Consiste en contemplar al menos tres aspectos importantes: el contenido o temas a tratar, los recursos sonoros a emplear y el tiempo. El modelo es el siguiente:



PROGRAMA:
FECHA DE EMISIÓN:
REALIZADO POR:
DURACIÓN:
RECURSOS 
CONTENIDO-TEMAS
TIEMPO


















EL GUIÓN RADIOFÓNICO


EL GUIÓN RADIOFÓNICO 


El guión radiofónico es un instrumento o herramienta fundamental para hacer posible la coordinación de todo el equipo técnico y humano.


Podemos señalar una serie de aspectos importantes relacionados con el guión:






1.- Todo programa radiofónico, sea cual sea su género, necesita un guión, ya que la confección del programa exige un trabajo en equipo.

2.- Cada tipo de programa requiere un guion de distintas características.

3.- El guión de radio debe estar escrito con un lenguaje claro, ya que sus lectores serán técnicos, redactores, ambientadores musicales, etc., cuyos intereses y conocimientos son distintos.

4.- La presentación del guión debe ser lo más clara posible para que pueda resultar comprensible por el mayor número posible de profesionales.

5.- La única manera de aprender a hacer guiones es haciendo guiones: la experiencia es el mejor sistema para aprender a escribir guiones.




RADIONOVELAS




Para Colombia, el periodo que se va de 1950 a 1970 corresponde a los años de migración forzosa del campo a la ciudad , una urbanización "ala brava", con escasa planeación y mucha gente que llena las ciudades; serán  justamente esas "masas carentes de educación" sumadas a la clase media de la sociedad tradicional, las más expuestas a los medios de comunicación y en especial a la radio. En síntesis, años que marcan un nuevo ritmo de vida en la vida en el país al compás de las consecuencias del conflicto bipartidas y el retroceso de la iglesia ante la secularización proveniente de los otros medios de comunicación. 

En un detallado estudio sobre el origen de la redionevela y las caracteristicas desarrolladas por este género, federico Medina Cano define sus bases a partir de un matriz narrativa, la cual: 

Hace referencia al mundo y la vida de las personas. Es un relato que permite una fácil identificación. introduce indicios de referencia cotidiana para el radioescucha  que lepermite identificarse con el tiempo, la acción, los personajes y el lugar.


LO QUE SE CRITICA 



Es un riguroso trabajo sobre la redionovela cubana, Reinaldo González despliega dicho mirada en el contexto político y económico de la Cuba prerrevolucionaria, cuando la industria radial vivía su mejor momento debido a la consolidación de modernas cadenas radiales como la CMQ o la RHC Cadena. Azul. Para Gonzáles, al promover valores aceptados socialmente, la radionovela fijó una noción de lo normal y lo anormal, redujo la capacidad de crítica y llevó a considerar perennes tales valores, con el resultado de crear una masa de oyentes incapaces de concebir otra realidad.

 
            

   
 


      
  

HISTORIA DE SERPAL




EL INICIO DE SERPAL





Fundada en 1962 por el Prelado Wissing, Arbeitskreis fur Christlich-soziale Bildung e.V. Una asociación sin fines de lucro, produce programas radiofónicos de formación humana y cristiana, y los envía gratuitamente en cintas magnéticas a innumerables emisoras de américa latina. La sede de Arbeitskreis está en Múnich. Aquellos primeros programas, escritos y producidos en Alemania, distan mucho de reflejar la problemática del continente latinoamericano.


En 1964, La Dra. Franziska Moser toma la dirección del proyecto junto con Elena Otero, reorientan el servicio. El primer cambio consiste en realizar grabaciones en discos de acetatos e imprimir estos en Radio Sutantenza en Colombia, por entonces pionera de comunicación educativa, para los países de habla española. Y en radio y TV Difusora Portoalegrense, para Brasil.



PARRILLA DE PROGRAMACIÓN DE RADIO NETHERLAND



Como todo buen medio tiene una parrilla de programación, también posee un programa característico el cual lo representa como tal, en este caso los invito a explorar la página de esta radio cultural.



LES HABLO DEL TOQUE:


El Toque está de fiesta! El 29 de octubre del año pasado nació este programa y no fue sino hasta la semana siguiente, el 4 de noviembre que se puso al aire. Y desde entonces iniciamos este trayecto que nos trae al día de hoy, con mucha satisfacción por lo hecho y con muchas pilas frente a lo que se viene. Lo hicimos hablando de sexo, los días viernes, dándoles voz a jóvenes comprometidos, a las denuncias de chicas y chicos que tienen algo que contar… Y subimos la apuesta, con nuevos desafíos para el futuro. Hoy celebramos esta fecha con algunas voces de nuestros asociados. Producción y presentación: Alejandro Pintamalli.

Para los nuevos que hasta ahora se enteran de http://www.rnw.nl/espanol  los invito a que se deleiten con las variedad de programas, música  dossiers y archivos multimedia de fácil acceso.




 AQUÍ LES DEJO EL TOQUE EN SUS DOS ÚLTIMAS EDICIONES.