Para Colombia, el periodo que se va de 1950 a 1970 corresponde a los años de migración forzosa del campo a la ciudad , una urbanización "ala brava", con escasa planeación y mucha gente que llena las ciudades; serán justamente esas "masas carentes de educación" sumadas a la clase media de la sociedad tradicional, las más expuestas a los medios de comunicación y en especial a la radio. En síntesis, años que marcan un nuevo ritmo de vida en la vida en el país al compás de las consecuencias del conflicto bipartidas y el retroceso de la iglesia ante la secularización proveniente de los otros medios de comunicación.
En un detallado estudio sobre el origen de la redionevela y las caracteristicas desarrolladas por este género, federico Medina Cano define sus bases a partir de un matriz narrativa, la cual:
Hace referencia al mundo y la vida de las personas. Es un relato que permite una fácil identificación. introduce indicios de referencia cotidiana para el radioescucha que lepermite identificarse con el tiempo, la acción, los personajes y el lugar.
LO QUE SE CRITICA
Es un riguroso trabajo sobre la redionovela cubana, Reinaldo
González despliega dicho mirada en el contexto político y económico de la Cuba prerrevolucionaria,
cuando la industria radial vivía su mejor momento debido a la consolidación de
modernas cadenas radiales como la CMQ o la RHC Cadena. Azul. Para Gonzáles, al
promover valores aceptados socialmente, la radionovela fijó una noción de lo
normal y lo anormal, redujo la capacidad de crítica y llevó a considerar
perennes tales valores, con el resultado de crear una masa de oyentes incapaces
de concebir otra realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario