RADIO Y APARATO FONADOR EN 3D



APARATO FONADOR




                         



El Aparato Fonador es un conjunto de órganos que interviene en la producción de sonidos. También es llamado aparato vocal o articulado. Con el objetivo fundamental de generar sonidos para la comunicación humana mediante el lenguaje del hablado. 

Está formado por la boca, fosas nasales y senos óseos. Según las cavidades que forman el aparato sonador, el aire modifica su vibración en cuanto a la forma de ellas. La exactitud de lo hablado depende de la articulación; la altura del sonido depende de la tensión en la misma laringe, y la intensidad depende de la respiración, laringe y de la articulación.





RADIO



Para comenzar a hablar sobre radio comunitaria es importante tener claros varios conceptos. La radio también se conoce como radiofonía o radiodifusión y es un medio de comunicación que consiste en transmitir señales de audio a través de ondas radiales. Con el uso masivo de la Internet se puede transmitir programas radiales a grandes distancias, inclusive a otros países de otros continentes.






HISTORIA DE LA RADIO




A nivel mundial, las primeras emisiones públicas de radio tuvieron lugar en el año de 1912, a raíz de la proliferación de señales de radio provenientes del transporte marítimo y de las estaciones terrestres de comunicación, especialmente. Muchos historiadores dicen que la radio pública se originó como consecuencia de las enormes dificultades de comunicación evidenciadas durante el hundimiento del Titanic, el 12 de abril de 1912, ya que éste trató de comunicarse durante tres días sin lograr una respuesta eficaz de las embarcaciones o puertos cercanos; una vez ocurrida la tragedia, comenzó la discusión en cada país en torno a la necesidad de reglamentar las emisiones radiofónicas, todo ello con el fin de lograr un sistema de comunicaciones más eficiente.


Es hasta 1920 cuando le son asignadas frecuencias exclusivas a las estaciones de radio dentro de Estados Unidos. Durante la década siguiente se organizaron cientos de emisoras privadas mientras el Estado norteamericano apoyaba e incentivaba la aparición de las primeras cadenas radiales de comunicación en toda la extensión de su territorio. El gobierno norteamericano, ya en los primeros años de la radio, fue consciente del poder masivo que éste medio de comunicación tendría en la década siguiente.


La radio comercial, en términos cercanos a lo que hoy conocemos, nace en 1922. Su fin, inicialmente, era el de emitir "cuñas" publicitarias, a manera de apoyo al creciente mercado de productos en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, un año más tarde se comenzó a experimentar con el formato radial y se produjeron los primeros programas de narraciones e historias. Este formato tuvo una gran recepción por parte de la audiencia, que inmediatamente se comunicó con la cadena radial para sugerir su continuidad. Se había demostrado que el sonido resultaba un material innovador y sorprendente para la recreación de escenarios, por lo que el proceso experimental siguió su curso hasta 1932, cuando aparecen los primeros programadores de música, los discjockeys, y, con ellos, los estribillos (los famosos jingles) para los comerciales cantados.


BREVE RESEÑA DE LA HISTORIA DE LA RADIO


  • 1873 El físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas electromagnéticas, que son la base de la radio.
  • 1888 El físico alemán Heinrich Hertz descubrió las ondas de radio.
  • 1894 Nikola Tesla hizo su primera demostración en público de una transmisión de radio.
  • 1895 El italiano Guillermo Marconi construyó el primer sistema de radio.
  • 1901 Marconi envía señales a la otra orilla del Atlántico  pero como lo hizo con patentes de Tesla se le atribuye el trabajo a este último.
  • 1902 El español Julio Cervera fue quien resolvió los problemas de la telefonía sin hilos, lo que conocemos hoy día como radio, al transmitir la voz humana  y no señales sin hilos entre Alicante e Ibiza.
  • 1920 Las primeras transmisiones para entretenimiento regulares, comenzaron en Argentina y Estados Unidos.
  • 1920 La primera emisora de carácter regular e informativo es considerada por muchos autores la estación 8MK (hoy día WWJ) de Detroit (Estados Unidos) perteneciente al diario The Detroit News que comenzó a operar el 20 de agosto de 1920, aunque muchos autores opinan que es la KDKA de Pittsburg que comenzó a emitir en noviembre de 1920, porque obtuvo una licencia comercial antes que aquélla.
  • 1920 La amplificación mediante válvula termoiónica revolucionó tanto los radiorreceptores como los radiotransmisores.
  • 1933 Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando la modulación de frecuencia (FM). A finales de la década este procedimiento se establece de forma comercial, al montar a su cargo el propio Armstrong una emisora con este sistema.
  • 1943 La Corte Suprema de los Estados Unidos cede a Tesla los derechos de invención de la radio luego de interponer éste una demanda de plagio de sus patentes.
  • 1950 La tecnología radiofónica experimentó un gran número de mejoras que se tradujeron en la generalización del uso del transistor.
  • 1957 La firma Regency introduce el primer receptor transistorizado, lo suficientemente pequeño para ser llevado en un bolsillo y alimentado por una pequeña batería. Era fiable porque al no tener válvulas no se calentaba. Durante los siguientes veinte años los transistores desplazaron a las válvulas casi por completo, excepto para muy altas potencias o frecuencias.
  • 1960/1980 La radio entra en una época de declive debido a la competencia de la televisión y el hecho que las emisoras dejaron de emitir en onda corta (de alcance global) por VHF (el cual solo tiene un alcance de cientos de kilómetros).
                                    

 RADIO POR INTERNET

Hoy en día la radio a través de Internet avanza con rapidez. Por eso, muchas de las grandes emisoras de radio empiezan a experimentar con emisiones por Internet, la primera y más sencilla es una emisión en línea, la cual llega a un público global, de hecho su rápido desarrollo ha supuesto una rivalidad con la televisión, lo que irá aparejado con el desarrollo de la banda ancha en Internet.



         

No hay comentarios:

Publicar un comentario