EMISORAS COMUNITARIAS TIENDEN A DESAPARECER



Cuando se habla de participación es importante tener en cuenta a las emisoras comunitarias, aquellos espacios que permiten que los ciudadanos se informen y den sus opiniones sobre temas cotidianos de su total incumbencia, esto como un derecho humano fundamental. Un caso exitoso se encuentra en el municipio de Líbano (Tolima). Allí, la emisora comunitaria Café 93.5 FM Estéreo ha impulsado desde 1997 un proyecto comunicativo significativo y que estuvo en cabeza de un personaje fundamental para la radio de nuestro país: Miguel Marín (1995 – 2009).

En este municipio, caracterizado por un fuerte movimiento político y cultural, se dio origen en los años 20 al movimiento de artesanos, campesinos y obreros conocido como los Bolcheviques del Líbano y, junto con éste, La Comuna, espacio caracterizado por su fuerte componente cultural y donde se formaron grandes pensadores críticos del país, según lo expresa José Gutiérrez, profesor de la Institución Educativa ‘Isidro Parra’.

Estos antecedentes permitieron que en el Líbano se dieran condiciones para una emisora que abriera “espacios para la cultura, a través de programas de poesía, teatro, danza, rock al aire, música campesina, exposiciones de fotografía, resistencia civil y no violencia”, según lo comentó su fundador Miguel Marín, en una entrevista realizada para el programa radial “Cultura para todos, cultura con aroma de café”, realizado por el Ministerio de Cultura y RTVC en 2006.

Esta emisora es sólo un ejemplo de la importancia de los medios de comunicación alternativo y comunitario, donde se abren espacios a los niños, jóvenes, adultos, campesinos, indígenas, etc., para que opinen sobre temas de su diario vivir, de sus intereses y, así mismo, se generen debates sobre temas públicos municipales, departamentales e incluso nacionales. Son espacios de la gente y para la gente.


PANORAMA ACTUAL DE LAS EMISORAS COMUNITARIAS EN COLOMBIA
 
 

La emisora Café 93.5 FM Estéreo del Líbano es una experiencia exitosa en cuanto a emisoras comunitarias. De hecho fue la primera que emitió cumpliendo todos los requisitos exigidos por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Sin embargo, el pasado 13 de abril, le fueron decomisados los equipos de transmisión por orden de ese ministerio por una vieja deuda que no se había podido saldar respecto a sus pagos por el uso del espectro electromagnético y que ya habían negociado el año anterior, según indicó el profesor Gutiérrez.

Este hecho es sólo uno de muchos que ocurren con los medios comunitarios en el país, que evidentemente se encuentran en crisis y, lo más preocupante, tienden a desaparecer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario